Un proyecto para visibilizar el mundo rural y atraer nuevos pobladores

El grupo de acción local Araduey-Campos, con sede en Villada (Palencia), presentó el proyecto ‘Aire’, acrónimo de Apoyando Iniciativas de Repoblación y Emprendimiento, que coordina con el apoyo de otros once grupos de provincias de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia y Valladolid, con el objetivo de visibilizar los atractivos del mundo rural y atraer nuevos pobladores.

“La problemática es compartida en el tema de la despoblación en zonas con envejecimiento progresivo, falta de servicios y oportunidades para hombres y mujeres y una densidad de menos de 10 habitantes por kilómetro cuadrado”, explicó el gerente de Araduey-Campos, Manuel Acero, en declaraciones recogidas por Ical.

El proyecto, con una vigencia de un año y financiado con fondos de la iniciativa europea Leader y con un presupuesto común de 200.000 euros, recoge nueve ejes estratégicos con 22 medidas basadas en 25 años de asesoramiento técnico en 30.000 actividades emprendedoras, generando más de 25.000 empleos.

“Existe más gente de la que creemos dispuesta a dejar las ciudades y emprender una iniciativa personal y laboral en los pueblos. Hay que atraerla creando una herramienta divulgativa e informativa en base a los atractivos, dotaciones y ayudas para emprender con las que contamos y acompañar y ponerlo fácil con toda la experiencia que hemos acumulado en el territorio”, dijo.

Los doce grupos de acción local -que aglutinan a 1.000 pequeños municipios y han sumado esfuerzos en la lucha contra el despoblamiento- pertenecen a Ávila en dos casos vinculados a La Moraña, Sierra de Ávila, Valle Amblés, Tierra de Pinares y Valle del Alberche; uno de Burgos en la Sierra de la Demanda; dos de León vinculados a Sahagún-Sureste de León y las Montañas del Teleno; uno de Palencia que trabaja en 78 municipios de Tierra de Campos; tres de Salamanca que desarrollan su labor en Campo Charro, Alba de Tormes, Guijuelo, las sierras de Salamanca y la Zona Oeste; uno de Segovia en la comarca de Santa María la Real de Nieva; y dos de Valladolid que operan en la Ruta del Mudéjar y Tierra de Campos-Zona Norte.

Manual guía y página web

Acero apuntó que se ha elaborado un manual-guía destinado a la acogida de nuevos pobladores para su uso a nivel institucional y comarcal junto a una página web donde se informará sobre todas las acciones previstas en presentaciones, conferencias y talleres, así como de las iniciativas de pequeñas empresas locales y negocios artesanos que se han ido creando en sus áreas de influencia y son sostenibles.

“Se trata de hacer frente a la realidad, necesidades y expectativas no solo de las personas que quieren asentarse en zonas rurales con un proyecto de vida familiar y laboral, si no de los ayuntamientos y territorios de acogida. El proyecto piloto es para 2019 pero podría prorrogarse y ampliarse a otras zonas si la experiencia es positiva”, añadió el gerente de Araduey-Campos.

El técnico de acción local resumió que la idea de ‘Aire’ consiste en ofrecer, a personas que quieran establecerse en el mundo rural una especie de “pueblo a la carta” en función de sus necesidades como escuela, guardería, banco de viviendas de alquiler o compra, acceso a Internet y “sistematizar todo en un banco de datos” para ponerlo a disposición de quien quiera venir a asentarse al territorio. Las personas que aspiren a venir serán acompañas y asesoradas durante una primera etapa en los negocios que emprendan y podrán acceder a subvenciones para empezar a arrancar.

Análisis y estudio de necesidades

En esta línea se realizará un primer análisis y un estudio para el diagnóstico de las necesidades del territorio que posibilitará la detección de las carencias comarcales, al objeto de atender las necesidades de exclusión territorial de la población. Por otra parte, se recogerán datos a través de fichas de proyectos ejemplificadores y buenas prácticas de personas de las zonas afectadas que sirvan para atraer a población. También se llevarán a cabo campañas de divulgación y talleres prácticos para trasladar las conclusiones extraídas en los municipios y hacerles partícipes.

Por su parte, Víctor Jolín, gerente de la Federación para la Promoción Rural Integral de Castilla y León (Princal), señaló en torno a las medidas que se proponen desde las instituciones que, en el caso de la Comisión de Despoblación de Castilla y León, “la propuesta de la Junta digamos que es suficientes al no ser una competencia exclusiva autonómica” y, en su caso, “se da participación activa junto a los agentes sociales y económicos”.

No obstante, abogó por que desde la Unión Europea se “arrime el hombro en un problema común” y que los ayuntamientos “tengan también más protagonismo ya que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) forma parte del grupo que lucha contra el despoblamiento”. Además expuso que este problema “es más sociológico que económico o de falta de servicios”, por lo que consideró que se debe retener a la población existente y atraer nuevos habitantes “cambiando la idea de que lo fetén es el medio urbano y planteando acciones para mostrar y hacer visible un medio rural atractivo para familias, mujeres y jóvenes, la actividad emprendedora, la agricultura y el turismo en base a lo ya logrado”.

Medidas de apoyo

El proyecto Apoyando Iniciativas de Repoblación y Emprendimiento (Aire) cuenta con un total de nueve ejes estratégicos que incluyen 22 medidas a ejecutar, teniendo en cuenta que la crisis económica ha disparado en los últimos años la búsqueda de oportunidades en el mundo rural y una salida laboral de personas que no han encontrado en los entornos urbanos.

Los nueve ejes elegidos se basan en la animación y dinamización institucional y ciudadana para la acogida de nuevos pobladores; formación y asistencia para técnicos de entidades locales y asociaciones territoriales; información a los nuevos pobladores; omento de las nuevas tecnologías para la fijación de población; mejora del entorno rural con recuperación de cascos históricos, patrimonio y medidas ambientales; acogida social con servicios adaptados a la población dependiente; acceso a la vivienda; desarrollo de servicios de proximidad con fomento de formas de comercio adaptado; e impulso del emprendimiento colectivo y el auto empleo, junto a incentivos a empresas que se asienten en el medio rural.

Entradas relacionadas