No todas las familias españolas pagan la misma factura por consumiendo idéntica cantidad de agua: según Facua, el lugar de residencia y la empresa que gestione el suministro son dos factores que determinan los precios de este bien tan preciado.
El estudio que ha llevado a cabo la organización de consumidores sobre las tarifas domiciliarias de agua en 28 ciudades de todo el país ha puesto sobre la mesa unas fuertes diferencias que pueden llegar a alcanzar el 350% o, lo que es lo mismo, unos 453 euros al año.
Para llegar a esta conclusión, Facua ha analizado los hogares de tres individuos que consumen 10 m3 mensuales y que tienen un calibre de contador de 13 o 15 milímetros. Ambas tipologías han registrado un incremento interanual del precio medio (del 0,4% en el caso de los contadores de 13 mm y del 0,5% en los de 15 mm) y experimentan unas diferencias desproporcionadas en varias de las ciudades analizadas.
El Mediterráneo, la zona más cara y donde más sube
Murcia es la ciudad que lidera la clasificación de las ciudades más caras con contadores de 13 milímetros y un consumo de 10 m3 mensuales con un precio de 29,35 euros, seguida de Barcelona (23,49 euros) y Cádiz (22,98 euros). En los dos primeros casos la gestión está en manos de una empresa mixta, mientras que en la urbe andaluza es una empresa pública la que está al frente.
En el ranking de los contadores de 15 mm, Alicante es la urbe con el coste más elevado, alcanzado los 48,62 euros, seguida de Murcia (29,35 euros) y Huelva(24,24 euros). En los tres casos, la gestión del agua está en manos de una empresa mixta.
En el otro extremo de ambas clasificaciones se encuentra Valladolidque, con una gestión privada, es la ciudad analizada con la tarifa más barata: 10,82 euros, independientemente de si el calibre del contador es de 13 o de 15 mm.
La ciudad vallisoletana se convierte así en el referente para Facua, que insiste en que considera injustificada que una misma suministradora cobre importes distintos por el calibre de contador instalado cuando no existan diferencias.
Según su análisis, una de cada cuatro ciudades cobra precios distintos en la cuota fija de abastecimiento y/o saneamiento en función de si el calibre es de 13 o 15mm. En concreto, los importes se incrementan al aumentar el calibre en Alicante, Castellón, Granada, Huelva, Madrid, Santa Cruz de Tenerife y Valencia y, según el Ministerio de Industria, entre ambos calibres no existen diferencias constructivas, ni de capacidad, ni de transporte de agua.
En cuanto a los incrementos interanuales, las ciudades más afectadas han sido Alicante, que ha registrado un alza del 2,4% frente a 2014 para un consumo medio con un contador de 13 mm y Barcelona, con un repunte del 2,1%.
En este sentido, FACUA recuerda que estas subidas de tarifas pueden obedecer no sólo a los incrementos aprobados por las empresas suministradoras de agua, sino también a los aumentos de los cánones o a la aparición de otros nuevos de municipios, provincias o comunidades autónomas, que acaban encareciendo la factura final que paga el ciudadano.
Pide imponer tarifas progresivas y un mínimo vital
En el comunicado que ha emitido, la organización de consumidores exige que se apliquen tarifas progresivas en función del número de habitantes del inmueble, así como para penalizar los consumos excesivos.
“En la actualidad, sólo dos de las ciudades analizadas (Málaga y Sevilla) dispone de tarifas vinculadas al número de personas que residen en la vivienda. Sin embargo, hay algunas ciudades que a partir de cuatro miembros o más en el núcleo familiar aplica tarifas distintas, como A Coruña y Barcelona. En otros 17 municipios se tiene en cuenta si los titulares del suministro en las viviendas donde residen más de tres personas conforman una familia o vivienda numerosa con el fin de aplicarles tarifas más reducidas”, recalca.
Según el estudio, en algunos casos estos precios más bajos se aplican a todas las familias numerosas, mientras que en otros están vinculados a renta o a situaciones como aquéllas en las que todos sus miembros se encuentren en paro o pensionistas con bajos ingresos.
Además, insiste en que es necesarioestablecer unos mínimos vitales en la regulación para evitar que se produzcan cortes de suministro a las familias vulnerables. En concreto, reivindica que se incluya en la estructura tarifaria tarifas de carácter social que tengan en consideración colectivos desfavorecidos y reclama que se articulen medidas para evitar la privación de un suministro esencial y básico a aquellas familias que les resulte imposible hacer frente a su pago y recuerda que el agua es un derecho humano según la ONU.
Facua no duda en proponer cambios normativos como consecuencia de la carencia legislativa que hay en nuestro país sobre el agua. el suministro domiciliario de agua es competencia de los ayuntamientos que lo gestionan desde el propio ente, consorcios o mancomunidades o a través del otorgamiento de las concesiones de servicio a empresas públicas, privadas o mixtas. Este esquema, por tanto, les permite imponer cánones o recargos que acaban repercutiendo en el consumidor final, que se ve obligado a pagar un plus en su factura para sufragar las infraestructuras de abastecimiento, saneamiento o depuración.